NTN24
Cuba

Exiliados cubanos y congresistas republicanos critican decisión de EE. UU. de retirar a Cuba de la lista de países que "no cooperan plenamente" contra el terrorismo

El exiliado cubano, Luis Zuñiga y la senadora republicana, María Elvira Salazar | Fotos: EFE
El exiliado cubano, Luis Zuñiga y la senadora republicana, María Elvira Salazar | Fotos: EFE
Según el Departamento de Estado, Cuba figuró en la lista del año pasado debido a su negativa a extraditar a Colombia a militantes del grupo guerrillero ELN.

En las últimas horas, se conoció que Estados Unidos sacó a Cuba y mantuvo a Venezuela en el grupo de países que no cooperan plenamente en su lucha antiterrorista, sin embargo, La Habana continúa en la lista negra de Estados patrocinadores del terrorismo.

En un informe enviado al Congreso, el jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, afirmó que cuatro países: Irán, Corea del Norte, Siria y Venezuela, "no cooperan plenamente" en la lucha antiterrorista internacional.

El documento señala que “las circunstancias para la certificación de Cuba como país que no coopera plenamente con los esfuerzos antiterroristas han cambiado de 2022 a 2023”.

Según el Departamento de Estado, Cuba figuró en la lista del año pasado debido a su negativa a extraditar a Colombia a militantes del grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN).

o

Sin embargo, la decisión de sacar a Cuba de la lista de países que "no cooperan plenamente" contra el terrorismo no ha sido bien tomada por los exiliados cubanos, entre ellos, Luis Zúñiga, quien fue prisionero político, aseguró que la medida es muy cuestionable.

Para el exdiplomático de la ONU, el régimen cubano es un paraíso de protección para los grupos terroristas desde los años 60.

“Es una medida muy cuestionable porque todo el mundo sabe perfectamente que la dictadura en Cuba no solamente ha sido un asociado, sino un colaborador de todos los terroristas de los años 60", añadió.

“Hay un largo historial del régimen comunista de Cuba de vinculación y de ser un paraíso de protección para todos los grupos terroristas. En Cuba han estado permanentemente los líderes de las Farc, M19, ELN, han estado protegidos ahí”, explicó.

Los exiliados cubanos en Estados Unidos no son los únicos preocupados por esta medida, ya que los congresistas republicanos también han mostrado su descontento con esta decisión.

La congresista María Elvira Salazar expresó por medio de sus redes sociales que su mayor preocupación es que “la administración del presidente Biden está pensando de quitar a Cuba de la lista más importante, la lista de los países terroristas”.

o

La legisladora puntualizó que, de suceder esto, sería “terrible”, puesto que “Cuba, al igual que Nicaragua y Venezuela, se siguen portando muy mal aplastando los derechos de sus ciudadanos, teniéndolos como esclavos”.

Salazar también señaló que Cuba no debería de ser tratado bien debido a que no ha hecho nada por la libertad de los cubanos, que lo han perdido todo, “la fe, esperanza, comida, medicina, el agua y la libertad”.

Por su parte, el líder del régimen cubano, Miguel Díaz-Canel, reaccionó ante la decisión afirmando que esto constata "lo ampliamente conocido, que Cuba coopera en la batalla contra el terrorismo", sin embargo, considera que Estados Unidos "debería hacer lo correcto y coherente con esa posición: sacar a Cuba de la lista arbitraria del Departamento de Estado y poner fin a medidas económicas coercitivas que lo acompañan”.

El canciller Bruno Rodríguez calificó la decisión estadounidense de "manipulación política", en un mensaje publicado desde su cuenta en la red social X, antes conocida como Twitter.


Programas


Ver más

Especiales

Ver más